La resonancia magnética (RM) es una técnica de imagen médica no invasiva que utiliza campos magnéticos y radiofrecuencia para obtener imágenes anatómicas y funcionales con alta resolución. Desde su introducción clínica en los años 80, la RM se ha consolidado como una herramienta esencial en neurología, oncología, musculoesquelético, cardiovascular y diagnóstico abdominal, entre otras áreas. Este artículo revisa los fundamentos físicos del método, sus principales secuencias, aplicaciones clínicas y las líneas emergentes de desarrollo como la RM funcional, espectroscopía o inteligencia artificial aplicada al análisis de imagen.

Fundamentos físicos

La resonancia magnética se basa en el fenómeno físico de la resonancia magnética nuclear (RMN), aplicado principalmente al núcleo del hidrógeno (protón), abundante en el agua y la grasa del cuerpo humano.

Cuando el paciente es introducido en un campo magnético fuerte y homogéneo (entre 1.5 y 3 teslas, habitualmente), los protones se alinean en paralelo o antiparalelo al campo. Al aplicar una señal de radiofrecuencia (RF) a una frecuencia específica (frecuencia de Larmor), se altera ese equilibrio. Una vez cesa la señal, los protones regresan a su estado basal, emitiendo energía que es detectada por las antenas del equipo.

Existen dos tiempos fundamentales en la relajación del tejido:

  • T1 (relajación longitudinal): tiempo que tarda el vector magnetización en recuperar su alineación con el campo.
  • T2 (relajación transversal): tiempo que tarda en perder coherencia la señal transversal.

Cada tejido presenta valores característicos de T1 y T2, lo que permite generar contrastes diferenciados entre estructuras.

Tipos de secuencias y contrastes

tipos resonancia magnetica

La versatilidad de la RM se basa en la posibilidad de ajustar parámetros de adquisición para destacar diferentes características tisulares.

Secuencias comunes:

  • T1 ponderada: excelente para anatomía y estructuras con contenido lipídico (médula espinal, ganglios basales, hígado).
  • T2 ponderada: resalta contenido hídrico; útil en edemas, inflamaciones, tumores.
  • FLAIR: supresión del líquido cefalorraquídeo; ideal en lesiones periventriculares.
  • STIR: suprime grasa; útil en patología musculoesquelética y tumores.
  • Difusión (DWI): valora el movimiento de moléculas de agua; clave en ictus y lesiones tumorales.
  • Perfusión y espectroscopía: estudios funcionales metabólicos y hemodinámicos.

Además, se pueden administrar agentes de contraste paramagnéticos como el gadolinio, que alteran los tiempos de relajación y permiten estudiar la vascularización y permeabilidad de tejidos.

Aplicaciones clínicas

a) Neurorradiología

  • Diagnóstico precoz de accidente cerebrovascular isquémico mediante DWI.
  • Estudio de tumores del SNC: caracterización, extensión, respuesta a tratamiento.
  • Evaluación de esclerosis múltiple, epilepsia, malformaciones congénitas.
  • Valoración de atrofia cerebral en demencias con RM estructural.

b) Musculoesquelético

  • Lesiones tendinosas, ligamentosas, óseas y cartilaginosas.
  • Tumores de partes blandas.
  • Osteomielitis y artritis séptica.
  • Control postquirúrgico y de prótesis.

c) Cardiovascular

  • Análisis de función ventricular, masas intracardíacas, miocarditis.
  • Evaluación de cardiopatías congénitas.
  • Perfusión miocárdica y viabilidad (con realce tardío de gadolinio).

d) Oncología

  • Valoración de extensión local y regional de tumores.
  • Seguimiento de tratamientos sistémicos.
  • RM multiparamétrica de próstata, hígado, mama y útero.

e) Abdomen y pelvis

  • Estudio hepático: caracterización de lesiones focales benignas y malignas.
  • Colangiorresonancia (MRCP).
  • RM enterográfica para enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Diagnóstico ginecológico (miomas, adenomiosis, endometriosis).

Ventajas frente a otras técnicas

  • No usa radiación ionizante, lo que la hace segura para repetición y seguimiento.
  • Excelente contraste entre tejidos blandos.
  • Alta resolución multiplanar sin necesidad de reconstrucciones.
  • Posibilidad de estudios funcionales y metabólicos (difusión, perfusión, espectroscopía).

Limitaciones y contraindicaciones

resultados resonancia
  • Tiempo prolongado de adquisición, especialmente en estudios complejos.
  • Claustrofobia y necesidad de inmovilidad, lo que puede limitar su uso en pediatría o pacientes con deterioro neurológico.
  • Contraindicada en pacientes con marcapasos no compatibles, implantes cocleares o fragmentos metálicos intracorporales.
  • Riesgo (muy bajo) de fibrosis sistémica nefrogénica asociado a gadolinio en pacientes con insuficiencia renal grave.

Nuevas tendencias y líneas de investigación

  • RM funcional (fMRI): útil en neurocirugía funcional, mapeo cerebral y trastornos psiquiátricos.
  • Inteligencia artificial para detección de patrones, reducción de artefactos y segmentación automatizada.
  • Espectroscopía por RM: análisis de metabolitos en lesiones cerebrales o hepáticas.
  • RM de cuerpo completo (WB-MRI) para cribado y seguimiento de enfermedades sistémicas como mieloma múltiple.
  • Secuencias ultrarrápidas (MRI-Turbo, Zero Echo Time) en desarrollo para mejorar adquisición en pacientes no colaboradores.

La resonancia magnética es una técnica de imagen compleja, versátil y altamente sensible, cuya evolución ha transformado el diagnóstico médico en múltiples especialidades. Su capacidad para ofrecer información anatómica, funcional y metabólica sin radiación la convierte en una herramienta insustituible en la medicina moderna.

Frente a los desafíos actuales —demanda creciente, integración tecnológica y necesidad de estandarización—, el futuro de la RM se orienta hacia una mayor automatización, precisión diagnóstica y accesibilidad, consolidándose como eje central de la medicina personalizada y la investigación traslacional.

Doctora Claudia Martínez Higueros
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.